Un proceso de valoración es un ejercicio complejo, tanto si hablamos de una empresa, un área de negocio o una instalación técnica productiva, y no solo requiere de conocimientos financieros, estratégicos o contables, sino que demanda asimismo una buena dosis de sensatez y de olfato para poder trabajar sobre hipótesis de futuro acertadas.
Pese a que muchas de estas cualidades se adquieren con la experiencia y el conocimiento del mercado, partir de una sólida preparación en relación a las técnicas y métodos de cálculo de valoración es fundamental para poder contar con las perspectivas más ajustadas sobre el valor -que no precio- de una empresa en el momento de la toma de decisiones.
MODIFICAR DATOS DEL CURSO
Duración:
12 hrs.
Horas computables:
Horas computable ICAC en Contabilidad: 6
Horas computable ICAC en Auditoría: 6
Horas computables REC: 12
El curso se plantea desde una perspectiva mixta, que conjuga un análisis muy completo a nivel teórico de cada método existente para el cálculo de la valoración de una empresa con numerosos ejemplos resueltos y comentados. La explicación de los métodos de valoración se desarrollará partiendo de una clasificación organizada en la naturaleza de los datos empleados. Tras una breve introducción sobre las consideraciones a tener en cuenta en general en un proceso de valoración, empezaremos por analizar los métodos basados en el balance de situación, pasamos a ver los métodos basado en la cuenta de resultados, y continuamos con los métodos de valoración por múltiplos. Una vez asentadas estas bases, profundizaremos especialmente en el descuento de flujos de caja, por ser el método más relevante y de uso más generalizado, y a continuación analizamos los conceptos relacionados con el coste de capital: coste de deuda, de acciones, el coste medio ponderado de capital o WACC, la prima de riesgo y el coeficiente β.
Tras estos temas tan relevantes, pasamos a analizar aspectos especiales que por su relevancia deben estudiarse de forma específica: el valor en caso de liquidación de la empresa, la valoración de empresas tecnológicas y start-ups y la valoración de activos industriales especiales. La parte teórica finaliza con una pequeña exposición sobre cómo debe ser el informe de valoración.
Junto con las explicaciones teóricas, el alumno verá numerosos ejemplos resueltos y comentados para que adquiera una perspectiva de su aplicación.
El curso finaliza con un bloque práctico en el que desarrollamos desde su inicio y de forma íntegra, la valoración de una empresa dedicada al ocio infantil.
- Conocer los conceptos de valor y precio, y la diferencia que suponen en un proceso de valoración. - Profundizar en el conocimiento de los distintos métodos existentes de valoración de empresas, y las ventajas e inconvenientes que cada uno comporta. - Distinguir los métodos de valoración basados en el balance y en la cuenta de resultados, de forma que se consiga la obtención de un valor estático basado en las cuentas de la propia empresa. - Conocer los distintos métodos de valoración basados en múltiplos respecto a empresas comparables, distinguiendo así la valoración basada en la comparación con empresas similares del sector. - Adquirir la destreza necesaria en la aplicación del método de descuento de flujos de caja, por ser el método más relevante y de mayor aceptación para la obtención de una valoración dinámica. - Actualizar las competencias de cálculo matemático para la obtención de los datos relativos a la actualización de flujos, el cálculo del coste de la deuda y de las acciones, del coste medio ponderado de capital y de distintas ratios valorativas. - Conocer las características especiales de las valoraciones de empresas en proceso de liquidación y el proceso de obtención del valor liquidativo. - Aprender cómo enfocar un proceso de valoración en los casos especiales de valoración de start-ups y de activos industriales especiales. - Conocer qué estructura y contenido debemos desarrollar a la hora de confeccionar un informe de valoración. - Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en una situación práctica que simula una valoración real, sabiendo desenvolverse con los cálculos pertinentes e identificar las variables más relevantes a tener en cuenta.
- Porque es un programa completo que desarrolla todos los aspectos más relevantes a tener en cuenta en un proceso de valoración de empresas. - Porque el curso cuenta con el abordaje teórico previo necesario para aprender los conceptos y contenidos relacionados más importantes, mediante vídeos con detalladas y claras exposiciones narradas. - Porque el contenido principal se acompaña de diversos ejemplos desarrollados y solucionados, obteniendo así una mejor asimilación de conocimientos por su aplicación en situaciones reales. - Porque, gracias a sus correspondientes pruebas de nivel por tema, el alumno puede obtener el certificado académico correspondiente, computable a los efectos de formación continuada por el ICAC y el REC, por un total de 12 horas. - Porque mediante las explicaciones teóricas de este curso, y junto al seguimiento de los ejemplos desarrollados y la construcción de un modelo de valoración completo a nivel práctico, el economista tiene en sus manos una herramienta de consulta posterior recurrente, que le permitirá acceder para actualizar contenidos tantas veces como considere. - Porque cuenta con la garantía del Consejo General de Economistas como formador especializado en la materia.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN · Proceso de valoración, causas conducentes a una valoración, fallos más comunes en el proceso, métodos de valoración de empresas.
TEMA 2: MÉTODOS BASADOS EN EL BALANCE · Métodos: Valor contable, Valor contable ajustado, Valor de liquidación (*ampliado en el tema 8), Valor sustancias, Valor contable vs Valor de mercado.
TEMA 3: MÉTODOS BASADOS EN LA CUENTA DE RESULTADOS · Multiplicador de Beneficios o PER, Valor de los dividendos, Valoración del Fondo de comercio por el Método clásico, Método valoración simplificado, Unión de · Expertos Contables Europeos, Método de los prácticos, Método directo, Método de la tasa con y sin riesgo.
TEMA 4: VALORACIÓN POR MÚLTIPLOS · Basados en el valor de la empresa, Basados en la capitalización, Basados en el crecimiento
TEMA 5: DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA · Pasos en la aplicación del método, Flujo de Caja Libre, Flujo de caja disponible para los accionistas, Ventajas y desventajas.
TEMA 6: COSTE DE CAPITAL · Coste de la deuda, Coste de las acciones, WACC, Prima de riesgo, el coeficiente Beta.
TEMA 7: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES · Estimaciones de la Cuenta de Resultados, Estimaciones del Balance y Flujo de Caja.
TEMA 8: VALOR EN CASO DE LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA · Cálculo del valor liquidativos: Valor de Mercado de los Activos (VMA), Deuda, Partidas fuera de Balance.
TEMA 9: VALORACIÓN EN CASOS ESPECIALES. · Valoración de Empresas tecnológicas y Start-Ups (Generalidades, Valoración por puntos o Scorecard Valuation, Método Berkuss). · Valoración de Activos Industriales (Tipos de activos industriales, particularidades, Valores, Variables del valor, Normativa específica, Métodos estáticos y dinámicos).
TEMA 10. EL INFORME DE VALORACIÓN · Estructura del informe.
BLOQUE PRÁCTICO: VALORACIÓN EMPRESA MINIOCIO S.A.
El curso está dirigido fundamentalmente a profesionales de la administración y la economía, gestores y asesores económicos, y en general cualquier profesional del sector mercantil que desee conocer los diferentes métodos y mecánicas de los procesos de valoración de empresas.
Carlos De Salvador De Arana
Jaime Loureiro Longueira
Economista, licenciado en Ciencias Económicas por CUNEF. Colegiado en el Colegio de Economistas de La Coruña.
Auditor en ejercicio, inscrito en el ROAC. Comparte sus labores profesionales de auditoría con las de consultoría y con la docencia. En consultoría, como Socio y director de AGTL y de Koss, empresas dedicadas al desarrollo y explotación de software para empresas y para la formación online. En la docencia realiza, como ponente habitual, cursos para el Consejo General de Economistas y para otros Colegios profesionales, en temas relacionados con la auditoría, la contabilidad, el software y las finanzas.
Director de Zifra(software de auditoría desarrollado en colaboración comercial con el REA y lanzado en España en 2007), CircularizaControl (software web de circularización que agiliza y centraliza los envíos y recepciones de las circularizaciones) y de CompilaControl (software específico de compilación de auditoría, un programa informático que realiza la compilación del archivo de papeles de auditoría de forma rápida y sencilla)
Jose Maria Loinaz Jaime
Formación Académica
Universidad Pontifica de Comillas (ICADE): LICENCIADO EN CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
IESE (Universidad de Navarra): Executive PDG (2008)
Experiencia Profesional
Cofundador Sássola Partners SGIIC S.A.
Director General GRUPO CRONOS/GRUPO DIMA
Director de Unidad de Negocio de Publicaciones de LOGISTA S.L.
Departamento de Desarrollo Corporativo GRUPO MIDESA (Sociedad Cotizada)
Miembro de la Junta Directiva de ANDP (secretario), Asociación Patronal nacional de distribuidoras locales de publicaciones.
Este curso es de tipo VIRTUAL, lo que conlleva las siguientes características:
No existen fechas fijas de inicio y/o fin sino que el contenido está dispuesto en la plataforma de manera continua. El alumno puede acceder desde cualquier dispositivo y las 24 horas del día, y organizarse el tiempo de trabajo y dedicación según su disponibilidad y preferencias.
Al acceder al área del curso, el alumno encontrará la estructura del curso punto por punto, en un índice donde cada apartado está vinculado a una actividad específica: video-lecciones locutadas grabadas, ejercicios de distintos tipos, test de nivel, documentación adicional descargable e imprimible, etc.
El alumno puede acceder según su propia decisión a la parte que sea de su interés. Aunque desde la ECe siempre recomendamos que se acceda de forma paulatina y en orden, ya que el curso como programa en general sigue un orden de dificultad y desarrollo ideado para conseguir los objetivos docentes que se persiguen, siempre es el alumno el que decide en qué lección decide acceder, mediante el enlace de la parte del índice correspondiente.
El sistema registra de forma automática qué unidades se han visto de forma completa, y sólo mediante su reproducción íntegra queda confirmado que la lección se ha completado.
Es preciso que realice los test de nivel puntuables para que el curso se de por finalizado y se certifique su ejecución. Hágalos preferiblemente de forma seguida a la realización de su parte teórica, para tener así los contenidos más presentes.
Dado que el alumno accede cuando desea, no existe ninguna sesión en directo con el docente o tutor. Sin embargo, en cualquier momento puede remitir sus dudas o consultas por email para que éste le responda por el mismo medio en un plazo de entre 24 y 72 horas. Al principio del índice encontrará los datos de contacto donde remitir sus comentarios.
El certificado de horas computables a efectos oficiales tendrá validez en la fecha (año) de finalización de la última actividad que concluya, independientemente de cuándo realizó el resto de las actividades.