ESTE CURSO YA NO SE ENCUENTRA ACTIVO. NO ES POSIBLE MATRICULARSE NI ACCEDER AL MISMO
MODIFICAR DATOS DEL CURSO
Duración:
6 hrs.
Fecha de comienzo:
Lunes 05 de Diciembre de 2022 a las 16:00 h.
Finaliza:
Lunes 12 de Diciembre de 2022 a las 19:00 h.
Horas computables:
Horas computable ICAC en Contabilidad: 6
Horas computables REC: 6
Fecha
Comienza
Finaliza
Comentarios
05-12-2022
16:00
19:00
12-12-2022
16:00
19:00
Con este curso se pretende dar una visión de las particularidades que tienen por un lado las sociedades constructoras e inmobiliarias, por otro las sociedades cooperativas y finalmente las Entidades No Lucrativas.
Somos conscientes que se trata de tres tipos de entidades con características muy diversas, lo cual hace que tengan una problemática contable especial que queremos desarrollar durante el curso.
En cuanto a las sociedades constructoras e inmobiliarias, se plantearan sus características y los problemas actuales y retos que se le plantean en su contabiliad, teniendo en cuenta todas las consultas del ICAC al respecto, así como los contenidos del Real Decreto 1/2021 de reforma del PGC, y la resolución del ICAC de 10 de febrero de 2021 sobre reconocimiento de ingresos por la entrega de bienes y prestación de servicios, basadas en la Normativa Internacional NIIF 15 Reconocimiento de los ingresos y NIIF 9 Instrumentos financieros.
Por otro lado, las sociedades cooperativas tienen unas características propias de empresa de economía social que las distingue del resto de sociedades capitalistas.
Esto hace que desde el punto de vista contable tengan una regulación específica que es necesario que los profesionales que se relacionan con este tipo de sociedad de economía social, que el auditor debe conocer para realizar correctamente su trabajo en este tipo de entidades.
Desarrollaremos las normas legales y contables que afectan a las sociedades cooperativas, entre ellas, las normas:
-ESTATAL:
Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
Real Decreto136/2002. Reglamento de coopertivas. (REC)
-AUTONOMICAS:
Particularidades de diversas normas autonómicas.
-CONTABLE:
ORDEN ECO/3614/2003, de 16 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las Sociedades Cooperativas. (DISPOSICIÓN DEROGADA)
Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas.
Finalmente, las entidades no lucrativas en España tienen una gran importancia, pues según un estudio del BBVA existen "más de 250.000 organizaciones no lucrativas, cerca de 26 millones de cuotas, unos 11 millones de personas asociadas, un millón de voluntarios que dedican más de cuatro horas semanales a colaborar en las actividades del sector, más de 475.000 empleos remunerados a tiempo completo y unos gastos operativos que suponen el 4% del PIB.". Todo esto, denota la importancia que tiene este tipo de entidades en España que justifica suficientemente el tratamiento contable que debe darse a las mismas.
Durante el curso se desarrollará de una forma práctica los contenidos de Resolución de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos y de la Resolución de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos.
También se expondrán las obligaciones que tienen este tipo de entidades respecto a la contabilidad y fiscalidad, y se realizarán diversos casos prácticos.
Tanto el experto contable como el auditor de cuentas debe tener conocimiento de todo ello a los efectos de realizar correctamente su trabajo cuando se trate de particularidades existentes en las sociedades constructoras, inmobiliarias, cooperativas o ENL.
_
1.Contabilidad de sociedades constructoras e inmobiliarias.
De este modo, se tratarán mediante casos prácticos:
´Características del sector.
´Regulación Contable.
´Constructoras. Reconocimiento de los ingresos.
´Método de contrato cumplido
´Método de porcentaje de realización: Método basado en los insumos y método basado en el producto.
´Casos prácticos.
´Aplicación de los criterios establecidos en la Resolución del ICAC de 10 de febrero basados en la NIIF 15 Reconocimiento de ingresos.
´Constructoras: Modificación en el presupuesto, Gastos iniciales de proyecto y anteproyecto. Bienes recibidos por cobro de créditos, provisión por contratos onerosos, provisión por gastos de retirada, etc. Teniendo en cuenta los criterios de la Resolución del ICAC sobre el coste de producción.
´Promotoras inmobiliarias: Préstamos Hipotecarios Subrogables, Promociones en curso y Anticipos de Clientes. Casos prácticos.
´Promotoras Inmobiliarias. Inmuebles en alquiler. Casos prácticos.
´Contabilidad de las UTE´s.
2.Contabilidad de sociedades cooperativas.
El programa de la jornada contendrá todos y cada uno de los conceptos que deben ser conocidos por el experto contable y el auditor de cuentas en el desarrollo de una auditoría de una Cooperativa, mediante casos prácticos.
De este modo, se tratarán mediante casos prácticos:
´Definición de sociedad cooperativa. Características.
´Régimen especial de cooperativas.
´Tipos de cooperativas.
´El patrimonio neto en las sociedades cooperativas: Capital y Reservas en las sociedades cooperativas (Fondo de Reserva obligatorio FRO, Fondo de Reembolso o actualización FRA y Fondo de Reserva Voluntario (FRV).
´Provisiones: Fondo de Educación, Formación y Promoción (Fondo de formación y sostenibilidad FFS en Andalucía)
´Distribución del resultado.
´Operaciones con los socios.
´Casos prácticos
´Obligación de Auditoría de cooperativas.
´Repercusiones contables derivada de la norma fiscal. Casos prácticos.
3.Contabilidad de las ENL.
El programa de la jornada contendrá todos y cada uno de los conceptos que deben ser conocidos por el experto contable y el auditor de cuentas en el desarrollo de una auditoría de una ENL, mediante casos prácticos.
De este modo, se tratarán mediante casos prácticos:
üEl marco conceptual de las Entidades no Lucrativas.
üLa contabilidad de las entidades no lucrativas. Aplicación de la Resolución de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos y de la Resolución de 26 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos.
üObligaciones contables de las asociaciones y fundaciones.
üTratamiento contable de las subvenciones.
üinmovilizado no financiero
üPatrimonio neto: dotación fundacional y subvenciones
üGastos e ingresos propios de las entidades no lucrativas.
üCréditos y débitos de la actividad propia
üNormas de elaboración de las cuentas anuales
üLas Cuentas Anuales.
üRepercusiones contables de la fiscalidad de este tipo de sociedades. Casos prácticos.
Gregorio Labatut Serer
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Profesor Honorario
de la Universidad de Valencia, más de 40 años impartiendo docencia en
Contabilidad Financiera, consolidación contable, auditoria, valoración de
empresas y relaciones contabilidad y fiscalidad de la empresa. Desde el 1 de
septiembre de 2024 es nombrado profesor Honorario de la Universidad de
Valencia.
Ha sido Director del Departamento de Contabilidad
de la Universidad
de Valencia desde junio de 1997
a junio 2003. También fue vicedecano y Decano de la Facultad de CC.EE.
(actualmente facultad d Economía) y Decano en funciones.
Premio a la Excelencia investigadora por ACCID.
Ha publicado más de 500 artículos en revistas nacionales
y extranjeras y presentado comunicaciones y ponencias en Congresos
internacionales y nacionales, sobre temas de fiscalidad, contabilidad de la
empresa, blanqueo de capitales, valoración de empresas y blanqueo de capitales,
etc.
Ha escrito los más de 20 libros sobre contabilidad,
fiscalidad, contabilidad internacional, valoración de empresas, cuentas
anuales, blanqueo de capitales y FT, etc. publicados por prestigiosas
editoriales como: Thomson Civitas en 2006, editorial Ariel, Editorial CISS
Wolsters Kluver, Ediciones Francis Lefebvre, etc.
Miembro del Registro de Expertos Contables.
Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de
Economistas de Valencia.
Coopresidente de la Comisión de Contabilidad y Auditoría
del Colegio de Economistas de Valencia.
Miembro del Consejo Directivo de Economistas Contables,
del Consejo General de Economistas.