- ¿Quieres consultarnos alguna duda?
- +34-914 322 670
- [email protected]
Horas computable ICAC en Otras materias: 88
Horas computables REC: 88
Tanto desde un punto de vista económico-contable, como financiero y de gestión, las cuentas anuales, el Estado de Información no Financiera o informe de sostenibilidad, y otros documentos que recogen cualquier otro tipo de información sobre la empresa u otras organizaciones y/o entidades, contribuyen a ponerlas en valor y diferenciarlas. Sin duda, aquellas corporaciones, empresas, instituciones que operan en un mundo totalmente globalizado -ya sea por inversión directa, exportación, otros negocios internacionales, acceso a financiación y/u otros intereses- deben elaborar y publicar, no sólo información financiera "tradicional" sino también información no financiera o de sostenibilidad, y no únicamente ya por su propio interés de gestión, sino por la necesaria traslación al mercado e incluso, desde el año 2018, de forma obligatoria en España para algunas de ellas, entre las que se encuentran las de más de 250 trabajadores.No sólo en grandes y medianas corporaciones, sino que cada vez más en pymes y otras entidades, la revelación de información no financiera se convierte en una pieza clave para, por ejemplo, tener un primer acceso a los mercados, obtener financiación de forma más ágil, despertar el interés para establecer los primeros contactos con clientes, proveedores o inversores, entre otros. Y más teniendo en cuenta la publicación en España de la Ley 11/2018 de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad. A través de esta Ley en España se concluyó la transposición de la primera Directiva Europea al respecto, a la que se ha sucedido la recientemente aprobada Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022.En junio de 2020, la Comisión Europea incluyó la revisión de la primera directiva referente a la información no-financiera como uno de los proyectos listados en el desarrollo del denominado UE Green Deal. Para ello solicitó asesoramiento técnico al European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) sobre la elaboración de unas posibles normas europeas de información no-financiera en el marco de este proceso de revisión. En marzo de 2021 se publicaron los informes del grupo de trabajo técnico creado ad-hoc (Project Task Force- Non-Financial Reporting Standards, PTF-NFRS) para asesorar sobre las normas europeas a este respecto y sobre la nueva estructura de gobernanza necesaria para el EFRAG en el caso de que se hiciera cargo de la emisión de estas normas. En abril de 2021 la Comisión Europea hizo pública la propuesta de nueva Directiva sobre información de sostenibilidad para comenzar sus posteriores trámites en el Consejo y el Parlamento Europeo, y finalmente se ha aprobado el 14 de diciembre y publicado el 16 de diciembre la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 por la que se modifican el Reglamento (UE) n.º 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE, por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas.Además, en paralelo, se comenzó en el Project Task Force-European Sustainability Reporting Standars (PTF-ESRS) del EFRAG la elaboración de las nuevas normas europeas de información corporativa en materia de sostenibilidad (European Sustanibility Reporting Standards, ESRS), de las que ya existe un primer grupo que ha estado en trámite de exposición pública y que ha culminado con la publicación de un primer borrador de normas generales en noviembre de 2022, para su definitiva aprobación en 2023. Por todo ello, el EFRAG reformó su estructura de manera que ahora consta de dos grandes pilares: el tradicional que se ocupa de la información financiera, y el nuevo acerca de información en materia de sostenibilidad. El ICAC, nuestro regulador nacional, es miembro de este organismo, e interviene y participa de forma muy activa.Todo ello hace, que resulte muy apropiado adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para elaborar un estado de información no financiera (EINF) o informe de sostenibilidad, además de abordar el estudio, análisis y comprensión del primer curso o seminario sobre el borrador de las primeras normas de información no financiera o en materia de sostenibilidad europeas; así como adquirir los conocimientos necesarios vigentes para su verificación.
CERTIFICADO DE ECONOMISTA EXPERTO EN NORMAS EUROPEAS DE INFORMACIÓN CORPORATIVA EN MATERIA DE SOSTENIBILIDAD
Es nuestro objetivo el expedir la correspondiente y pionera "certificación de economista experto en normas europeas de información corporativa en materia de sostenibilidad" a quienes superen satisfactoriamente este programa formativo.
PERFECCIONAMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EINF Y ESRS
En este curso se adquirirán los conocimientos necesarios para poder elaborar estados de información no-financiera de acuerdo con la legislación actualmente vigente en España, así como según las nuevas normas europeas de información corporativa en materia de sostenibilidad (ESRS).
PERSPECTIVA GLOBAL
Con la superación del curso serás capaz de abordar cualquier encargo profesional relacionado con el EINF o informe de sostenibilidad, y conocer las últimas novedades sobre ESRS, así como obtener la acreditación correspondiente.
VISIÓN DE FUTURO
Cada vez más, las empresas, las organizaciones y la sociedad en general necesitan de profesionales altamente cualificados con conocimientos sobre los EINF, los informes de sostenibilidad, y las ESRS.
MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA
Un curso realizado por profesionales para profesionales. Te acompañará un profesorado de reconocido prestigio que, desde un punto de vista eminentemente práctico, te irán dando las claves sobre cada una de las materias, conjuntamente con un conocimiento teórico-técnico elevado.
PROGRAMA ELABORADO POR EL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS
Este programa ha sido desarrollado íntegramente por el Consejo General de Economistas, siguiendo las directrices de su Comité de Sostenibilidad y Resiliencia, estando los contenidos actualizados a las nuevas normas europeas de información corporativa en materia de sostenibilidad. Estas normas van a ser el futuro marco sobre el que basar la elaboración de la información en materia de sostenibilidad, así como sus indicadores asociados, además de que es necesario su conocimiento para realizar la verificación de este tipo de información.
AMBIENTE MULTIDISCIPLINAR
Adquirirás conocimientos en un ambiente de aprendizaje compartido con profesionales procedentes de diferentes empresas e instituciones que, como tú, persiguen tener unos amplios conocimientos en esta materia.
RED DE CONTACTOS
Como participante del programa, ampliarás tu networking con otros profesionales del curso (alumnado y profesorado).
Este programa tiene como finalidad principal formar a los economistas en todos los ámbitos necesarios relacionados con esta temática, con el objeto de capacitarlos para el desarrollo profesional y/o la prestación de este tipo de servicios. El suministro de este tipo de servicios implica, tanto el punto de vista del apoyo y/o ejecución de la elaboración de los estados de información no-financiera o informes en materia de sostenibilidad, como el servir de base para la posterior verificación de los mismos.
Economista. Secretario Técnico del Registro de Economistas Contables (EC-CGE).
Subdirectora General de Normalización y Técnica Contable del ICAC.
Economista. Secretario Técnico REAF-CGE
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, por la Universidad Complutense de Madrid.
Máster en Asesoría Fiscal por la Universidad San Pablo – CEU de Madrid
Experto contable del CGE, registrado con el nº 2813
Coautor de varios libros como:
Cierre contable y Fiscal 2010 y 2011 de la editorial El Derecho
Manual de la declaración del IRPF 2008 -2012, publicados por la editorial El Derecho
Manual de IRPF de la editorial Aranzadi.
Publicaciones de varios artículos sobre temas tributarios en revistas especializadas y de prensa económica.
1.100,00 €
1.100,00 €
1.300,00 €