ESTE CURSO YA NO SE ENCUENTRA ACTIVO. NO ES POSIBLE MATRICULARSE NI ACCEDER AL MISMO
MODIFICAR DATOS DEL CURSO
Duración:
4 hrs.
Fecha de comienzo:
Lunes 27 de Mayo de 2024 a las 10:00 h.
Finaliza:
Lunes 27 de Mayo de 2024 a las 14:00 h.
Horas computables:
Horas computable ICAC en Contabilidad: 4
Horas computables REC: 4
Fecha
Comienza
Finaliza
Comentarios
27-05-2024
10:00
14:00
Indemnizaciones a inquilinos, costes de obtención de un contrato, desembolsos por know how o por tecnología, clientela, costes comerciales que atañen a varios ejercicios, costes de mantenimiento de un contrato con clientes,…¿se debe registrar un activo intangible, un gasto, una periodificación,…? ¿Balance o cuenta de resultados? ¿Qué vida útil les corresponde?...
Con harta frecuencia se plantean similares interrogantes, y es que el reconocimiento contable de los elementos intangibles continúa representando un reto sustancial en el quehacer del economista, del financiero y del auditor. Y así lo veremos al analizar en primer lugar la Resolución del ICAC sobre Intangibles, complementada con otras recientes consultas del BOICAC que abordan cuestiones de esta índole, si bien en ocasiones las respuestas proporcionadas carecen de la precisión y concreción deseada, con lo que probablemente persistan algunas dudas.
En la nueva economía, el protagonismo de los elementos intangibles resulta indiscutible, no obstante, su contabilización es compleja y el impacto posterior en resultados, ratios financieros e imagen patrimonial no es desdeñable. ¿Cómo contabilizar los costes de modificación de programas informáticos existentes? ¿Los anticipos pagados, los derechos de uso, las concesiones… son intangibles o activos financieros o inmovilizados materiales? ¿Cuándo, cómo y por qué importe se debe registrar el fondo de comercio vinculado a operaciones de reestructuración empresarial tan habituales en la actualidad?
Otro tanto se puede afirmar respecto de la valoración (pagos contingentes, carga financiera,…). El PGC aporta un escaso detalle sobre la amplia casuística que presentan estos elementos; durante la sesión abordaremos los últimos pronunciamientos, se analizarán las diferentes modalidades de adquisición de intangibles y los criterios de valoración a aplicar.
Igualmente se estudiarán los criterios para proceder al test de deterioro de los intangibles y a la amortización de los activos intangibles.
También han afectado a esta rúbrica las modificaciones habidas en la normativa contable nacional / internacional sobre reconocimiento de los Ingresos o sobre los Arrendamientos, de modo que la reforma del PGC-2021 también ha repercutido en algunos elementos Intangibles
_
1- Catalogación de ciertos desembolsos: ¿Activo intangible o gasto? ¿Intangible o existencia? ¿Intangible o activos financiero? ¿Intangible o Inmovilizado material?... Impacto de la NIIF15 y NIIF 16, repercusión de la Reforma del PGC-2021.
2- Requisitos necesarios para el reconocimiento de un activo intangible: identificabilidad, control, beneficios económicos futuros.
3- Diferentes modalidades de adquisición: adquisición, aportación no dineraria, permutas, compras con subvención, formando parte de una combinación de negocios, cesiones gratuitas de derechos de uso,…etc.
4- Los activos intangibles generados internamente. Desembolsos posteriores a la adquisición.
5- Análisis específico del fondo de comercio: valoración inicial, asignación a UGE's, ajustes posteriores y registro del deterioro.
6- Activos con vida útil finita y con vida útil no definida. Amortización y cálculo del deterioro
7- Test de deterioro de activos intangibles en el contexto actual: regulación, sujetos del test, indicadores de deterioro, identificación de UGEs, valor en libros y valor recuperable, registro contable derivado del test de deterioro, …
8- Casos singulares: franquicias, derechos de traspasos, indemnizaciones a arrendatarios, concesiones administrativas, website, derechos de emisión, derechos de uso y similares, propiedad industrial, aplicaciones informáticas, acuerdos societarios, etc.
9 - Información a revelar en la Memoria, casos de empresas, supuestos prácticos y ejemplos ilustrativos.
Juan Luis Domínguez Pérez
Auditor de Cuentas del ROAC. Economista REC
Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad.